domingo, 13 de abril de 2014

INTRODUCCION

La comprensión de las teorías y modelos de enfermería llevan consigo un amplio recorrido de discusión que contribuye al crecimiento de la disciplina. El Modelo de Promoción de la Salud propuesto por Nola Pender, es ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería, ya que permite comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la generación de conductas saludables. El objetivo del presente trabajo es mostrar a manera de resumen y aplicando la herramienta propuesta por la cátedra  Teorías y Tendencias de esta teórica.  

sábado, 12 de abril de 2014

Nola Pender


BIOGRAFÍA:

Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE.UU y fue hija única de unos padres defensores acérrimos de la educación de la mujer.
A los 7 años vivió la experiencia de ver como su tía recibía cuidados de enfermería, lo que creo en ella “una gran fascinación por el trabajo de enfermería” su idea de enfermería era cuidar  de ayudar a otras personas a cuidar de sí mismas.
Su familia la animo en su objetivo de llegar a ser enfermera diplomada, merced a lo cual se matriculo en la escuela de enfermería del West Suburban Hospital del Oak Park en Ilinois. Recibió su diploma de enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una unidad médico-quirúrgica en un hospital de Michigan.
En 1964, Pender obtuvo un bachillerato de ciencias de enfermería (BSN) de la universidad de Michigan.
Obtuvo el MA en crecimiento y desarrollo humano por la Universidad del Estado de Michigan en 1965, el grado de PhD en Psicología y Educación en 1969, por la Universidad del Noroeste en Evanston, Ilinois.
Cuando obtuvo su PhD, Pender experimento una desviación en su pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería como la salud optima del individuo.
En 1975, la Dra. Pender publico “un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva”, que constituyo una base para estudiar el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro del contexto de la enfermería. En este articulo identificaba factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones de los individuos para prevenir las enfermedades.
En 1981 es admitida como miembro de la American Academy of Nursing, fue presidenta en los años 1991 y 1993.
En 1982 presento la 1ra edición del modelo de promoción de la salud. Y en 1996 la 2da edición de este.



viernes, 11 de abril de 2014

Modelo de promoción de la salud

Sirve como base para el estudio de cómo las personas toman decisiones acerca de  su propio cuidado de la salud, y de las personas que tienen a su cargo, en este caso, sus hijos.  Identificando  en el ser humano  factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.

ESTE MODELO SIRVE PARA: IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS RELEVANTES DE LA CONDUCTA EN RELACIÓN A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. INTEGRAR HALLAZGOS QUE FACILITEN LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS COMPROBABLES




PROMOCIÓN de la salud: Motivada por el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud.

PROTECCIÓN  de la salud: Motivada por el deseo  de evitar la enfermedad,  detectarla y mantener el mantener el funcionamiento.


 El modelo se basa en la educación de las personas sobre como cuidarse y llevar una vida saludable.   La promoción de la vida saludable antes que los CUIDADOS, porque habrá así menos gente enferma, esto genera disminución de los gastos, mayor independencia de las personas y se mejora el futuro.




jueves, 10 de abril de 2014

METAPARADIGMA:
Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado general.
Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables. 
Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.
Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal.





miércoles, 9 de abril de 2014

AFIRMACIONES TEORIAS

AFIRMACIONES TEÓRICAS
El modelo es un intento de ilustrar la naturaleza multifacética de las personas que interactúan con el entorno intentando alcanzar un estado de salud. De distinta manera a los modelos orientados a la evitación, que se basan en el miedo para la salud como motivación para la conducta sanitaria, el MPS tiene una competencia o un centro orientado al enfoque.
La promoción de salud esta motivada por el deseo de aumentar el bienestar y de actualizar el potencial humano.

En su primer libro, Health Promotian in Nursing Practice, Pender afirma que existen procesos biopsicosociales complejos que motivan a los individuos para que se comprometan con las conductas destinadas al fomento de la salud.

martes, 8 de abril de 2014

CRITICA

CRITICA
El MPs es fácil de comprender. Las definiciones conceptuales ofrecen claridad y llevan a una mayor comprensión de la complejidad de los fenómenos de la conducta de la salud.
La investigación utilizada para obtener el modelo se baso en muestras de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, sanos y enfermos. El instrumento de investigación incluye la aplicación en una gran variedad de situaciones.las consideraciones respecto a la cultura y la diversidad apoyan la comprobación del modelo en diversas poblaciones.
El modelo a recibido el apoyo de la demostración por parte de Pender y otros autores como marco de la explicación de la promoción de la salud. El modelo sigue evolucionando mediante programas planificados de investigación. La investigación empírica continuada, especialmente los estudios de intervención, se encarga de mejorar el modelo. El perfil del estilo de vida de la promoción de salud se usa como instrumento para valorar las conductas de promoción de salud.
Pender ha identificado la promoción de la salud como meta para el siglo 21 del mismo modo que la prevención de la enfermedad fue una tarea del siglo 20. El modelo podría influir en la interacción entre la enfermera y el consumidor. Pender a respondido al entorno político, social y personal de su tiempo para definir el papel de la enfermera a la hora de suministrar servicios de promoción de la salud a personas de todas las edades.




lunes, 7 de abril de 2014

ACEPTACION POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERIA

ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA
La práctica clínica actual como arte implica la formación en la promoción de la salud.
El interés clínico en las conductas de salud representa un cambio fisiológico que enfatiza la calidad de las vidas al lado de la salvación de estas. Además existen cargas financiera, humanas y del entorno en la sociedad cuando los individuos no se comprometen con la prevención y la promoción de la salud. El MPS aporta una solución enfermera a la política sanitaria y la reforma del cuidado de salud, ofreciendo un medio para comprender como los consumidores pueden verse motivados para alcanzar la salud personal.
El MPS se utiliza ampliamente en la formación de programas de posgrado y se esta utilizando cada vez más en los estudios de licenciatura en Estados Unidos.
Cada vez más el MPS se incorpora al plan de estudios de la enfermería como un aspecto de la valoración de salud, enfermería de salud comunitaria y cursos centrados en el bienestar.
El MPS es un instrumento para la investigación. El instrumento de investigación de Pender y otros investigadores han demostrado la precisión empírica del modelo. Los investigadores continúan informando acerca del uso del modelo como un marco de referencia en sus estudios. Este modelo tiene implicaciones para la aplicación, destacando la importancia de la valoración en el individuo de los factores que se cree que influyen en los cambio de conducta de salud.





domingo, 6 de abril de 2014

CONCLUSION

El Modelo de Promoción de la Salud ha sido utilizado por los profesionales de Enfermería en la última década, con frecuencia en diferentes situaciones que van desde la práctica segura del uso de guantes en las enfermeras hasta la percepción de la salud de los pacientes,pero particularmente dirigido a la promoción de conductas saludables en las personas, lo que indudablemente es una parte esencial del cuidado enfermero tal como se evidencia en los trabajos publicados los cuáles conservan un interés genuino e implícito hacia el cuidado, el mejoramiento de la salud y la generación de conductas que previenen la enfermedad.
Este modelo parece ser una poderosa herramienta utilizada por las(os) enfermeras(os) para comprender y promover las actitudes, motivaciones y acciones de las personas particularmente a partir del concepto de autoeficacia, señalado por Nola Pender en su modelo, el cual es utilizado por los profesionales de enfermería para valorar la pertinencia de las intervenciones y las exploraciones realizadas en torno al mismo. Sería deseable documentar en mayor medida el sentido de las relaciones planteadas en el modelo a fin de fortalecer su solidez teórica y empírica, por lo que seguramente en un futuro surgirán nuevas interrogantes alrededor de esta propuesta. Podemos concluir que conocer y explorar el tipo de investigaciones que se realizan, la relación de éstas con las teorías y constructos propios de la disciplina, la utilidades las mismas y su impacto en la consecución de mejores oportunidades y calidad de vida, fortalece nuestra disciplina y fundamenta su quehacer ya que orienta de manera objetiva hacia los intereses de los profesionales y las necesidades de los pacientes.